sábado, 2 de abril de 2011

Tema 4: La Actuación de la Administración. Actividades:

1. Identificar algún problema ambiental de nuestro entorno y analizar qué organismo, locales, regionales y estatales, están implicados en su resolución.
Disposición inadecuada de basuras y manejo inapropiado de alimentos.

Según el criterio de la comunidad, uno de los principales problemas de la comuna es la existencia de lotes de engorde donde se acumulan basuras y se arrojan animales muertos, generando focos infecciosos y de malos olores, proliferación de ratas e insectos que no sólo son perjudiciales para la salud, sino que también se convierten en focos de inseguridad. Esto porque los indigentes, basuriegos y drogadictos, hallan aquí un sitio transitorio para sus actividades.

Los principales lotes de engorde que generan problemas están ubicados en:

Cra 44 con Calle 2a,
Cra 47 con Calle 3a,
Calle 1a con Cra 50,
Dg 38 con 3a,
Cra 3a Oe con Calles 15 y 16,
Cra 9a con Calle 27,
transv 9B con Cra 29 entre otros.
En las Plazas de Mercado de la Comuna se presentan riesgos sanitarios por:

El mal manejo de las basuras,
La falta de control sanitario en la venta de alimentos perecederos como pescado, cerdo y pollo,
La inadecuada manipulación de los alimentos por parte de los vendedores.
El 2% de las basuras de la comuna no es recolectado por EMSIRVA, lo que significa que no tienen una adecuada disposición final.

La falta de dotación de recipientes durables para recolección de basuras en parques y sitios de uso público, trae como consecuencia la suciedad, los malos olores y la fealdad de estas zonas impidiendo su disfrute por la comunidad, que se queja permanentemente por este motivo.

ORGANIZACIONES IMPLICADAS A LA SOLUCION DE ESTE PROBLEMA AMBIENTAL:

En los talleres realizados por la Fundación para la Investigación y Protección del Medio Ambiente, FIPMA, (entidad contratada por el Dagma para la realización de este PANORAMA AMBIENTAL) en la comuna, se utilizó una metodología dirigida a construir el diálogo con los actores sociales del sector, mediante la reinvención de un lenguaje común entre investigadores y líderes comunitarios, el cual se tradujo en una riquísima experiencia de vida y trabajo, con el fin de estimular el liderazgo ambiental.

En el acercamiento a los líderes naturales de cada comuna se les invitó a hacer parte del equipo de investigadores, descubriendo no sólo una fuente invaluable de información y conocimiento sobre la realidad de nuestra ciudad, sino la legitimidad política del proyecto.

Las siguientes reflexiones sobre la construcción de lugares fueron hechas con los comuneros:

1. ¿Qué importancia tiene el ambiente a nivel comunal?
"La vida comunal exige en su plan de desarrollo una estrecha vinculación con el ambiente."
"Desarrollo sin una agenda ambiental que cumplir no podría concebirse."
"La salud física, ambiental y sicológica depende de la coherencia entre principios de desarrollo y medio ambiente."
"Hay que descubrir lo ambiental en lo urbano."

2. ¿Cuáles son los principales factores que afectan el Medio Ambiente en su Comuna?

1) La intolerancia, la falta de respeto a la vida humana, la ausencia del respeto por el otro.
2) La Invasión del espacio público que genera contaminación visual, atmosférica, auditiva.
3) Las deficiencias en Saneamiento ambiental - ausencia alcantarillado acueducto - y de programas de prevención en salud.
4) Falta de políticas estatales.
5) Ausencia de conciencia colectiva de compromisos y responsabilidad ciudadana frente al medio ambiente.

3. Construcción de lugares.

A partir del siguiente texto del Geógrafo Rafael Contreras, los Comuneros ubicaron los lugares queridos y los lugares rechazados en su comuna.

2. Localizar en algún diario nacional algunas resoluciones sobre medio ambiente.

Resolución 0721

El Ministro del Medio Ambiente, en ejercicio de sus facultades legales y en especial las conferidas en los numerales 12 y 24 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993, y


CONSIDERANDO:

Que la preservación y el manejo de los recursos naturales renovables son de utilidad pública e interés social, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1º del Decreto-ley 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente;

Que los artículos 8º, 79 y 80 de la Constitución Política señalan que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, fomentar la educación para el logro de estos fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; y de igual forma se consagra que el derecho a todas las personas a gozar de un ambiente sano.

Que el artículo 128 inciso 1º del Decreto 1681 de 1978 declaró a los manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, como dignos de protección.


3. Buscar alguna Ley, Orden, Reglamento, Ordenanza, etc., en la que se trate algún tema especifico de medio ambiente relacionado con la materia del curso.

Resolución 0721, Ley 99 de 1993: Que el artículo 1º de la Ley 99 de 1993 señala los principios que rigen la política ambiental colombiana, y en su numeral 2 dispone que la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

4) Identificar qué departamento es competente para resolver algún problema que se plantee durante el curso.

Descripción general de la Sabana de Bogota, con énfasis en un problema ambiental.

Los eucaliptos crecen más rápido que otros árboles maderables, en parte porque tienen un sistema de toma de agua más eficiente, esto significa que su consumo de agua es mucho mayor, su tasa fotosintética es mucho mayor así que en términos de producción de oxígeno pueden incluso resultar buenos. Se ha probado que las plantaciones de eucalipto causan un desbalance en los ciclo hidrológicos locales al gastar las reservas subterránea de agua, y además al estar en pendientes, no regulan el agua tan bien como las especies locales. Los eucaliptos no son árboles buenos para el control de la erosión, y al secar el suelo y reducir la microflora del mismo, pueden llegar incluso a empeorar las condiciones, al disminuir la compactación de este.

También hay un número de posibles efectos en el balance de nutrientes de la tierra; los eucaliptos aumentan la cantidad de Aluminio en el suelo, esto produce unas sustancias llamadas sesquióxidos que hacen que bajen las concentraciones de potasio y otros minerales, produciendo erosión y escorrentía, es decir que los minerales son llevados fuera del lugar en el agua. El lavado de elementos es más altos por que los eucaliptos tienen una mayor densidad radicular que los árboles nativos.

Se dice que una plantación permanente puede remover los nutrientes de la tierra, también promueven la pérdida de los nutrientes al permitir la rápida pérdida de agua y contribuir a la erosión.

De todas formas los efectos de una plantación de esta naturaleza varían según la especie que se use, el manejo que se le de al cultivo y las condiciones biofísicas locales. Si se hace en una tierra que previamente estaba vacía, los efectos se van a sentir diferentes a si se hace para remplazar bosque nativo o otros cultivos.

Introducir eucalipto a un área donde no existía previamente trae dos tipos de efectos a la fauna y flora del área, competencia y reemplazo. Puede ser por la producción de sombra, competencia por los nutrientes y el agua, disrupción de los sitos, efectos aleopáticos ( influencias químicas directas del eucalipto a las otras especies), o efectos acumulativos de deterioro del suelo.

La fauna se ve afectada porque hay un cambio total de hábitat, debido a la nueva flora, nueva estructura de la vegetación, y el reemplazo de una especie nativa que soportaría una mayor comunidad de animales herbívoros; esto significa que las especies foráneas pueden llevar a un reducción en la complejidad de las cadenas tróficas del lugar.

La aleopatía es un factor muy importante. Algunas especies de eucaliptos producen químicos que inhiben la germinación o el crecimiento de otras especies. Esto hace que en un cultivo de eucalipto, rara vez se encuentren otras especies, y siempre hay poco, sino inexistente maleza, lo cuál contribuye a que los nutrientes sean menos.

Sin embargo el problema no tiene una solución tan simple como decidir remplazar los bosques de eucalipto por bosque nativo, ya que hay efectos dañinos de remover los bosques de eucalipto.


Posibles Soluciones

La producción de madera puede conservarse, pero de forma que sea sostenible utilizando especies nativas dentro de un esquema que no sea destructivo para el hábitat natural, como por ejemplo el Roble, el Aliso, el Salvio, Encenillo , entre otros.

El reemplazo de bosque de bosque de eucaliptos por bosque nativo ya está comenzando, pero el problema es que si el cultivo de eucaliptos duró más de 10 a 15 años, los efectos sobre el suelo son irreversibles y las especies nativas ya no pueden nacer.

Para solucionar el problema realmente se necesita impulsar la conservación del bosque alto andino, las estrategias pueden incluir campañas de educación, investigación acerca de los recursos que traen las plantas nativas, cómo pueden ser usos medicinales de algunas especies, difusión de la importancia de las especies animales e incluso llegar a fomentar el ecoturismo o pagarle a aquellos dueños de la tierra que conserven el ecosistema natural. Otros soluciones, es hacer que a través de campañas, los consumidores de madera prefieran aquella que venga de cultivos manejados sosteniblemente y de especies nativas, y así las fuerzas del mercado favorecerían aquellos que tengan especies nativas y obtengan madera de ellas sin cortar los árboles completos y sin dañar la diversidad natural.

Todo esto es difícil, pero en algunas zonas ya está comenzando, ahora sólo se necesita más apoyo de los gobiernos y más educación ambiental para los campesinos y los dueños de los cultivos.

5) Existen diferentes normativas autonómicas sobre Espacios Naturales Protegidos. El alumno debería preparar una lista con todas las figuras de protección reconocidas en el país en la que se imparte el curso y debatir los distintos niveles de protección en clase.


Con el fin de mejorar la prestación de los servicios ecoturísticos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) de Colombia con gran potencial ecoturístico, la Unidad de Parques vio la necesidad de identificar y evaluar una estrategia de operación alternativa a la que se venía realizando, para lo cual se consideró la vinculación de un operador especializado a través de un contrato de concesión de servicios que permitiera la realización de las inversiones necesarias y el mejoramiento de la calidad de los servicios; el estimulo, integración y desarrollo de servicios ecoturísticos actuales y potenciales, que contribuyeran a la optimización del uso de la capacidad instalada; la reducción de los costos de mantenimiento y de operación; la generación de mayores ingresos destinados a actividades de conservación y control de las áreas del SPNN; y la optimización de la labor del personal vinculado a los Parques para cumplir la misión de conservación de los valores objetos de conservación.

Para lo anterior, la Unidad de Parques Nacionales Naturales desde el año 2005 inició un programa para el fortalecimiento del ecoturismo, con el respaldo del Gobierno Nacional, que incluyó entre las estrategias la Concesión de los Servicios Ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales Amacayacu, Tayrona, Gorgona y Nevados. Esta estrategia se comenzó a implementar en el 2005 de acuerdo con lo establecido en el CONPES 3296 de 2004 " Lineamientos para la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia", cuyos objetivos incluyen además de mejorar la competitividad del sector, mejorar la sostenibilidad financiera de la Unidad de Parques Nacionales Naturales (Unidad), el desarrollo de las regiones locales, y fortalecer la presencia del Estado en las áreas protegidas.

En los procesos de licitación realizados se concesionaron servicios y actividades ecoturísticas como: sistemas de reservas de alojamiento; recaudo de tarifa por ingreso; servicio de alojamiento en la infraestructura existente y en zonas de camping, servicio de restaurante; ecotienda; servicio de enfermería; alquiler de equipos varios para actividades ecoturísticas; recorridos por senderos; y servicio de parqueaderos, entre otros.

Los concesionarios de Servicios Ecoturísticos son alianzas de las que hacen parte empresas de gran experiencia en el sector turístico a nivel nacional y local, como se exigía en la licitación; Cámara de Comercio; entes territoriales, a través de sus empresas; y entidad con función de educación. En el siguiente Cuadro se presenta los concesionarios y las fechas de adjudicación de las concesiones en los Parques Nacionales Naturales Amacayacu; Tayrona, Nevados y Salamanca (a la fecha no se ha comenzado la operación en la Vía Parque Salamanca porque se realizan obras de adecuación de la infraestructura)

Ley de proteccion para los parques naturales:

El artículo 149.1.23 de nuestra Constitución reserva al Estado la competencia exclusiva para dictar la legislación básica sobre protección del medio ambiente. La presente Ley encuentra asiento sobre dicho título competencial y contiene aquel conjunto de normas que el Estado considera básicas en la materia. A partir de esta definición, que tiene la virtud de superar el actual ordenamiento de origen fundamentalmente preconstitucional, las Comunidades Autónomas podrán desplegar las medidas de conservación de la naturaleza que estatutariamente les competan, en el marco de lo previsto por la presente Ley. El título I de la Ley relaciona los principios inspiradores de la misma, centrados en la idea rectora de la conservación de la naturaleza, entendida ésta tanto como el medio en el que se desenvuelven los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales básicos como el conjunto de recursos indispensables para la misma. La utilización de dichos recursos se condiciona a su carácter ordenado y se confía a las Administraciones competentes la vigilancia sobre tal gestión, velando para poder transmitir a las generaciones futuras los recursos naturales susceptibles de satisfacer sus necesidades y aspiraciones. El título concluye con la previsión necesaria de que las actividades encaminadas al logro del objeto de esta Ley puedan ser declaradas de utilidad pública.

No hay comentarios: